domingo, 11 de septiembre de 2016

Filosofía y Cine en la enseñanza - Cine y Valores - Apuntes "Filosofía" de 4º ESO y 1º Bachillerato - Francisco Huertas Hernández



Filosofía y Cine
Los beneficios del cine en la enseñanza
Cine y Valores
Apuntes para "Filosofía" de 4º ESO y 1º Bachillerato
Francisco Huertas Hernández





"生きる" ("Ikiru") (1952). 黒澤 明 (Akira Kurosawa)
志村喬 - Takashi Shimura (渡邊勘治 - Kanji Watanabe)
"Vivir" (en español). Película japonesa basada en la novela "Смерть Ивана Ильича" ("La muerte de Ivan Ilich") del escritor ruso Лев Никола́евич Толсто́й (Leon Tolstoi). Su tema filosófico es la muerte y el sentido de la vida humana



 ¡Bienvenidos a una nueva asignatura: filosofía! Os habrán dicho los “gentiles” que es muy difícil. Pero, ¿por qué? Porque ... ¡pensar es difícil!, y ese será nuestro objetivo a lo largo de este curso. ¿Os atreveréis? ¡Atrévete a saber! (Sapere aude), como dijo Kant. Las gentes creen que la filosofía son un montón de pensamientos bastante incomprensibles sobre el sentido de la vida y la realidad, de poca utilidad práctica.



Jacques-Louis David (1748-1825): "La mort de Socrate" (1787). Metropolitan Museum of Art. New York - "La muerte de Sócrates"
Este cuadro del pintor francés es el más conocido representando la muerte del filósofo ateniense Sócrates. La obra muestra la muerte del filósofo griego Sócrates, condenado a morir bebiendo cicuta por haber expresado sus ideas en contra de la creencia en los dioses tradicionales y corromper a los jóvenes atenienses mediante la filosofía. Sus discípulos le acompañan hasta el momento final. A Sócrates, el "atreverse a saber" le costó la vida, pero a él, como puede leerse en "Apología de Sócrates", escrita por su discípulo Platón, le importaba más la justicia y la verdad que su propia vida. Recordad que Sócrates no escribió nada. Su filosofía consistía en hablar por las plazas, gimnasios y mercados de Atenas con todos quienes quisieran buscar la verdad. Sin Platón poco sabríamos de su pensamiento y su vida



Immanuel Kant (1724-1804) - Filósofo alemán
En su libro "Beantwortung der Frage: Was ist Aufklärung?" ("Respuesta a la pregunta: ¿qué es la ilustración?") escribió:
 “Ilustración significa el abandono por parte del hombre de una minoría de edad cuyo responsable es él mismo. Esta minoría de edad significa la incapacidad para servirse de su entendimiento sin verse guiado por algún otro. Uno mismo es el culpable de dicha minoría de edad cuando su causa no reside en la falta de entendimiento, sino en la falta de resolución y valor para servirse del suyo propio sin la guía del de algún otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor para servirte de tu propio entendimiento! Tal es el lema de la Ilustración. 

"Atreverse a saber" como bien explicó nuestro alumno David el primer día de clase es no tener miedo. Y como dijo Andrea ese miedo es a gente que está ahí. Pero ese "ahí", esos otros que nos rodean,  está formado por personas e instituciones que tienen distinto poder para intimidar. Durante mucho tiempo, y aún ahora, el poder político, religioso y económico ha impedido a los seres humanos pensar libremente (sobre todo en contra de esos poderes). La Ilustración (S. XVIII) fue un periodo de la historia europea en el que algunos hombres y mujeres se atrevieron a pensar en defensa de ciertos valores revolucionarios: "libertad, igualdad y fraternidad", que son los que inspiraron la Revolución Francesa (1789)


 Incluso hay quien sospecha que los problemas sobre los que reflexionan los filósofos son inventados, y, en todo caso, son problemas que hoy ya resuelven las ciencias. Intentaremos (los grandes filósofos y yo) demostraros la importancia y actualidad de la filosofía en este curso. Unos se darán cuenta, pero otros, quizás, no salgan de la caverna de sus prejuicios y sus opiniones.



"Ce n'est qu'un début" (2010). Pierre Barougier, Jean-Pierre Pozzi
"Sólo es el principio" (en español) es una película documental francesa sobre las clases de Filosofía para niños.

"Solo es el principio es una película documental sobre clases de Filosofía para Niños, captada con calidez y sensibilidad, en la senda de Ser y tener de Nicolas Philibert, que promueve a la reflexión sobre nuestra capacidad ética, social y humana, y sobre la importancia de una buena educación desde la infancia. 
Los expresivos y vitales protagonistas se llaman Azouaou, Abderhamène, Louise, Shana, Kyria o Yanis. Tienen entre 3 y 4 años cuando, juntos, exponen libremente, con sus emociones y contradicciones, sus ideas sobre el amor, la libertad, el liderazgo, la inteligencia, la muerte...
A lo largo de un curso, sentados en un círculo alrededor de una vela encendida, con ayuda de su maestra Pascaline, aprenden a expresarse, a escucharse mutuamente y a conocerse mejor. Entre todos hacen filosofía, reflexionan sobre temas importantes, a menudo olvidados en nuestra sociedad. No hay estudiantes buenos ni malos: lo fundamental es pensar por sí mismos. Los niños hablan con sus propias palabras, llenas de espontaneidad, humor, lógica y poesía; cargadas en muchas ocasiones de un increíble y envidiable sentido tolerante y cívico. Ellos son nuestro futuro" (http://www.goodfilms.es/catalogo/solo-es-el-principio/)



 La palabra griega φιλοσοφία, que significa amor a la sabiduría, fue creada por Pitágoras (s. VI a. C.) en la Grecia antigua. Él pensaba que era la actitud de los que buscan reflexionar y contemplar todo lo que les rodea, sin buscar fama ni dinero. Platón creía que el filósofo está a medio camino entre el ignorante y el sabio, pero como ama y desea la sabiduría (la verdad) sale de su ignorancia.



Πυθαγόρας (569 a. C.–475 a. C.). Busto romano
Pitágoras de Samos. Filósofo griego presocrático. Conocido como matemático, se cree que fue el primero en usar la palabra "φιλο-σοφóς" ("Filó-sofo") = el que ama o busca la sabiduría

"Admirado León de la novedad del hombre, le preguntó a Pitágoras quiénes eran, pues, los filósofos y qué diferencia había entre ellos y los demás; y Pitágoras respondió que le parecían cosas semejantes la vida del hombre y la feria de los juegos que se celebraba con toda pompa ante el concurso de Grecia entera; pues, igual que allí, unos aspiraban con la destreza de sus cuerpos a la gloria y nombre que da una corona, otros eran atraídos por el lucro y el deseo de comprar y vender. Pero había una clase, y precisamente la formada en mayor proporción de hombres libres, que no buscaban el aplauso ni el lucro, sino que acudían para ver y observaban con afán lo que se hacía y de qué modo se hacía; también nosotros, como para concurrir a una feria desde una ciudad, así habríamos partido para esta vida desde otra vida y naturaleza, los unos para servir a la gloria, los otros al dinero, habiendo unos pocos que, despreciando todo lo demás, consideraban con afán la naturaleza de las cosas, los cuales se llamaban afanosos (buscadores) de sabiduría, esto es, filósofos"

Cicerón: "Cuestiones Tusculanas", Libro V, capítulos 7 a 11



Πλάτων (427-347 a. C)
Platón, filósofo griego, de Atenas. Discípulo de Sócrates. Primer filósofo del que conservamos su obra completa, los famosos "Diálogos" (conversaciones filosóficas de Sócrates con sus discípulos y rivales sofistas). Los "Diálogos" no reflejan el pensamiento sólo de Sócrates, sino, sobre todo, el de Platón. En su diálogo "Συμπόσιον" ("Sympósion" o "Banquete"), Sócrates habla del amor con sus discípulos durante la celebración de un "symposion" o banquete. Y allí dice que el filósofo, como el amor, se encuentra entre el ignorante y el sabio, en una situación intermedia. En la "Apología de Sócrates" (otro diálogo escrito por Platón) hace decir a Sócrates ante el tribunal que le juzga: "Sólo sé que no sé nada", una frase que ilustra perfectamente la situación intermedia del filósofo, el que ama y busca lo que le falta, la sabiduría, pero que aún no la posee


Πλάτων: "Συμπόσιον" - Platón: "Banquete"
Fragmento de un papiro griego antiguo. Schluss Einer Papyrusrolle mit Platons "Symposion"

"ninguno de los dioses ama la sabiduría ni desea ser sabio,porque ya lo es, como tampoco ama la sabiduría cualquier otro que sea sabio. Por otro lado, los ignorantes ni aman la sabiduría ni desean hacerse sabios, pues en esto precisamente es la ignorancia una cosa molesta: en que quien no es ni bello, ni bueno, ni inteligente se crea a sí mismo que lo es suficientemente. Así, pues, el que no cree estar necesitado no desea tampoco lo que no cree necesitar. 
-¿Quiénes son, Diotima, entonces -dije yo- los que aman la sabiduría, si no son ni los sabios ni los ignorantes?
-Hasta para un niño es ya evidente -dijo- que son los que están en medio de estos dos, entre los cuales estará también Eros . La sabiduría, en efecto, es una de las cosas más bellas y Eros es amor de lo bello, de modo que Eros es necesariamente amante de la sabiduría, y por ser amante de la sabiduría está, por tanto, en medio del sabio y del ignorante"

Platón: "Banquete" (204 a-b)

En este famosísimo texto podemos entender que sólo se ama lo que no se tiene, y que la posesión del saber no es algo filosófico. Lo filosófico es el camino (el proceso), o sea, la búsqueda. Importa más el método, la discusión, que la verdad alcanzada (resultado). Quizás los filósofos, como humanos, no puedan ser nunca sabios, pues eso es algo divino. El filosofar es el esfuerzo del pensamiento inquieto que siempre se pregunta por lo que le rodea, que busca las respuestas, pero que, ante todo, necesita hacerse las preguntas. ¿Quién necesita una respuesta para preguntas que nunca se ha hecho?


 Los filósofos han buscado comprender el mundo, la vida y el ser humano, mediante teorías y conceptos muy abstractos (generales) como: la verdad, el ser, el conocimiento, la realidad, el bien, la felicidad, la libertad, la justicia, la belleza. Y pensar no sólo consiste en saber lo que escribieron filósofos del pasado, sino, sobre todo, ser capaces de entendernos a nosotros mismos y con los demás. Y, para ello, los filósofos han usado la razón (λóγος), de donde deriva lógica, o sea, la técnica de razonar correctamente. Pero, no os engañéis, los filósofos tienen ideas, pero también creencias y valores, sentimientos, esperanzas, y, por eso, tenemos que distinguir sus valores de sus reflexiones lógicas. Por ejemplo, uno puede ser creyente, y admirar, discutir y comprender las teorías ateas de F. Nietzsche. O, al revés, uno puede ser ateo, y admirar, discutir y comprender las teorías cristianas de Santo Tomás de Aquino. No tienes que estar de acuerdo con un autor, como no piensas o sientes lo mismo que tu familia, compañeros de clase o profesores. Lo importante es que, incluso, los filósofos cuyas teorías no son de tu agrado te ayudan a pensar, a ser más libre, más racional, más persona. Lo mismo pasa en todos los campos de la filosofía (desde la ética a la teoría del conocimiento, desde la estética a la filosofía política): los filósofos no están de acuerdo, discuten, se niegan, a diferencia del resto de ciencias, donde parece que la verdad es única. ¿Acaso alguien imagina a dos profesores de matemáticas discutiendo acerca del resultado de una ecuación? Y, sin embargo, las teorías de la sociedad de los filósofos N. Maquiavelo y de J. J. Rousseau son contrarias, y ninguna es falsa. El pensar, por tanto, no es sólo un resultado (una verdad, una teoría construida) sino un proceso. Dijo el gran filósofo I. Kant que nadie aprende filosofía, se aprende a filosofar, o sea, a pensar. Conocer el pensamiento de otros sin tener uno mismo pensamiento propio no es filosofar.



"Groundhog Day" (1993). Harold Ramis
"Atrapado en el tiempo" o "El día de la marmota" (en español). Película norteamericana de cine fantástico. Su argumento es el siguiente: "Phil Connors (Bill Murray) es un meteorólogo algo frustrado que acude al pequeño pueblo de Punxsutawney cada 2 de febrero para retransmitir el comportamiento de una marmota que determina cuánto tiempo queda hasta que termine el invierno. Esta tradición local se conoce como el Día de la marmota. Lo que no imagina es que deberán pasar la noche en el pueblo debido a una tormenta de nieve y, a la mañana siguiente, misteriosamente volverá a vivir el mismo día. Y así, sucesivamente"

Es una película que plantea un dilema ético, por tanto filosófico, acerca de cómo vivir. Puede interpretarse como un reflejo de la ética de I. Kant: entre el deseo y el deber


 Y el cine, ¿qué aporta a la filosofía? Como escriben S. de la Torre, M. A. Pujol y N. Rajadell en el libro "El cine, un entorno educativo. Diez años de experiencias a través del cine", el cine tiene un efecto integrador, porque es un tipo de relato en el que se utilizan la palabra, la música, la interpretación y la imagen, lo que pone en marcha varias zonas del cerebro, activa más neuronas que otras actividades que usamos para aprender. No sólo usamos el hemisferio izquierdo, para la lógica, sino también el hemisferio derecho a través de la música, el espacio, la imaginación, las emociones. Por eso el relato cinematográfico produce un desarrollo cerebral, cognitivo-emocional, superior a otras formas de información.
 "El cine estimula todo el cerebro y una buena película que hace pensar, comporta valores y crea dilemas, tiene un potencial formativo superior a cualquier sistema tradicional por lo que transmite, por lo que sugiere y por lo que hace pensar y sentir".



"Examined Life" (2008). Astra Taylor
Película documental canadiense que lleva la filosofía a las calles ("Philosophy in in the streets", es su subtítulo). Una de las mejores fusiones de cine y filosofía

"Examined Life saca a la filosofía de las revistas académicas y de las aulas para ponerla de nuevo en las calles. A lo largo del documental, su directora y guinista, Astra Taylor, acompaña a algunos de los pensadores más influyentes de hoy en una serie de excursiones únicas a través de lugares y espacios que tienen una resonancia especial para ellos y para sus ideas. Los pensamientos de Peter Singer sobre la ética de consumo se amplifican en el contexto de elegantes 'boutiques' de la Quinta Avenida. Michael Hardt reflexiona sobre la naturaleza de la revolución al mismo tiempo rodeado por símbolos de riqueza y ocio. Judith Butler y una amiga pasean por el Mission District de San Francisco al tiempo que cuestionan la obsesión de nuestra cultura con el individualismo. Y, mientras, se conduce a través de Manhattan con Cornel West -quizás el intelectual más conocido de América-, quien compara la filosofía con el jazz y el blues, recordándonos cuán intensa y activa puede ser la vida de la mente. Examined Life ofrece momentos privilegiados con grandes pensadores cuyos campos van desde la filosofía moral hasta la teoría cultural y revela el poder de la filosofía para transformar nuestra visión del mundo de modo que podamos imaginar nuestro lugar en él" (Filmaffinity)

El título de esta película está tomado de un fragmento de la "Apología de Sócrates" de Platón, donde Sócrates dice que una vida no examinada (reflexionada mediante la razón) no merece ser vivida


"Waking Life" (2001). Richard Linklater
"Despertando a la vida" (en español). Película de animación norteamericana
"Un anónimo protagonista mantiene conversaciones con personas distintas que parecen entrar y salir de su vida arbitrariamente. Una frase, "dream is destiny" (el sueño es el destino), expresa la idea básica de la película: atreverse a entrar en el incontrolable mundo de los sueños, tan apasionante como inquietante y oscuro, y permitirse disfrutar al máximo del instante eterno que dura" (FILMAFFINITY)


"Waking Life" (2001). Richard Linklater
"Despertando a la vida" (en español). Película de animación norteamericana

La diferencia entre vigilia (estado de conciencia despierta) y sueño, es uno de los grandes temas filosóficos, y aparece en "Discours de la Méthode" ("Discurso del Método") (1637), obra filosófica del francés René Descartes (1596-1650): ¿cómo podemos tener certeza (verdad indudable) de que no estamos soñando cuando creemos estar despiertos?. Por otro lado, el austriaco Sigmund Freud (1856-1939), creador del psicoanálisis, publicó en 1900 "Die Traumdeutung" ("La interpretación de los sueños"), el libro que cambió para siempre la explicación de los sueños. Según él, los sueños son realización de deseos inconscientes, y son la prueba de la existencia de una parte oculta de nuestra mente: el inconsciente



"After the Dark" ("The Philosophers") (2013). John Huddles
Película de ciencia-ficción indonesio-norteamericana.
"Estamos en Yakarta, donde un grupo de estudiantes extranjeros se despide de su profesor de filosofía, que los somete a un último y perverso test. En pleno Apocalipsis nuclear, solo diez de los veinte alumnos pueden acceder al búnker: ¿qué harán para salvar el pellejo?" (FILMAFFINITY)

Una mala película actual que usa la filosofía como pretexto para una historia en la que la filosofía no es más que un juego estúpido alejado de la razón. Así nos va con estos productos que ni son cine ni son filosofía, pero que dicen ser lo uno y lo otro. Es un reflejo de la visión absurda que la masa tiene de la filosofía.



 Y, como decíamos arriba, la filosofía está envuelta en valores. Sus conceptos principales son valores, pero también quien los piensa y trasmite -los filósofos- tienen sus personales valores de orientación en su vida -morales, políticos, estéticos, religiosos-. A continuación os muestro una tabla extraída del libro citado en la que se clasifican los valores principales asociados con los distintos géneros cinematográficos:





Tabla de valores según los géneros cinematográficos
S. de la Torre, M. A. Pujol y N. Rajadell: "El cine, un entorno educativo. Diez años de experiencias a través del cine". Narcea. Madrid. 2005


  
 Esto no acaba más que de empezar. Me refiero al curso, y al intento de aprender a dirigir y estructurar nuestro pensamiento con ayuda de la filosofía. El cine es nuestra herramienta, pero somos nosotros los que tenemos que atrevernos a pensar. Yo dije en la primera clase que el pensamiento siempre es "pensar contra...", enfrentar una respuesta a los obstáculos con que tropezamos en nuestra vida: los otros, con sus opuestos intereses y valores a los nuestros; la naturaleza, que muchas veces nos opone su resistencia, indiferente a nuestros deseos y proyectos; y, lo peor de todo, nosotros mismos. Nosotros somos quienes más obstáculo nos ponemos para pensar por nosotros mismos. Es como si hubiera un conflicto permanente en nuestro interior: en el que una parte se guiara por la comodidad, la pereza, la cobardía, la costumbre, el placer, los sentimientos; y otra, la que tuviera que vencer a ésta, guiada por la razón. 
 Aprender a pensar es la única filosofía que resulta útil y necesaria. Los grandes filósofos actúan como estímulo a nuestro pensamiento, pero nadie puede pensar por nosotros. Cuando eso ocurre estamos en la minoría de edad de la que habla Kant en el texto de arriba, y somos niños, esclavos o animales, pero aún no habremos llegado a ser personas. 





1 comentario:

Anónimo dijo...

Texto estimulante y motivador de cara al estudiante. Me parece una forma muy sencilla de hacer una inmersión en la filosofía.