domingo, 7 de junio de 2015

"Marnie" y el psicoanálisis 1 - Fátima Bulffte. Psicología. 1º Bach A. IES Dr. Balmis. Alicante. España




TRABAJO SOBRE PSICOANÁLISIS A PARTIR DE TEXTOS Y PELÍCULAS

LIBIDO, INCONSCIENTE Y SUEÑOS
1ª parte


 “MARNIE” (1964)
 Alfred Hitchcock



 فاطمة بولفت 
 FÁTIMA BULFFTE


1º Bachillerato A. Psicología
Curso 2014-2015
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES Dr. Balmis
Alicante (Espagne)








"Marnie" (1964). Alfred Hitckcock




1.

a) El psicoanálisis es una práctica terapéutica, propia del 1896 liderada y fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud, la cual estudia los procesos mentales inconscientes y su misma influencia en la personalidad. Surge, principalmente, para tratar enfermedades desconocidas como lo son, propiamente, la neurosis y la histeria. También es interpretada esta tendencia psicológica como un conjunto de teorías sobre la cultura humana.



Berggasse 19
Wien
Imagen antigua del edificio donde vivió Sigmund Freud



b) Las reuniones de los miércoles fue una asociación internacional psicoanalítica en la que se discutían problemas psicológicos, e incluso comentaban "sus propias dificultades",- como bien explica Herman Nunberg en sus escritos -; "revelaron sus conflictos internos, confesaron sus actos masturbtorios, sus fantasias y sus reminiscencias sobre padres, esposas e hijos". 
 Estas reuniones se iniciaron en 1902, en el mismo hogar de Sigmund Freud, y el miércoles quedó como día tradicional.
 Todos los miembros que asistían debían tener un lugar, participar, en las discusiones de esta junta, que poco a poco fue tomando reconocimiento y convirtiéndose en una congregación internacional.
 El primer presidente fue Alfred Adler, que como muchos otros sujetos se vieron obligados a renunciar a su puesto en la asociación ya que dejaron de compartir los mismos ideales que el propio fundador de esta tendencia psicológica, y a su misma vez, supuso grandes decepciones para el mismo. 
 Freud recomendaba a sus discípulos que se sometieran a terapia para poder tratar a terceros, ya que el médico puede influir en el paciente y viceversa, lo que significa que ninguno podía interpretar erróneamente y sentirse identificado con el otro. Analizando a los demás, éstos individuos conseguían ayudarse a sí mismos. A su misma vez, mostraban interés por el arte y la literatura, mitología, religión, etc, ya que el hombre se puede expresar con el exterior mediante obras artísticas o literarias, y demás. 
 A partir de estas muchas discusiones, Freud escribió obras verdaderamente prestigiosas como "Introducción al narcisismo" (1914), "Más allá del principio de placer" (1920), "Psicología de las masas y análisis del yo" (1921), "El 'yo' y el 'ello'" (1923). Esta pequeña junta se disolvió en 1938, debido a la anexión de Austria por Hitler.


Sigmund Freud Museum
Berggasse 19
Wien
Paneles con fotografías de la vida de Freud. En la parte de abajo se ven fotografías de la casa mientras vivió en ella el fundador del psicoanálisis
Foto de Francisco Huertas Hernández. 2014




c) La Sociedad Psicológica estaba compuesta por médicos, educadores, escritores, etc, y fueron lo más representativo de la intelectualidad de esa época. Los miembros son los siguientes:

Sigmund Freud: fue doctor en Medicina, y padre del psicoanálsis. Berggasse 19.

Alfred Adler: fue doctor en Medicina. Czerningasse 7.

David Bach: fue crítico musical del Arbeiter Zeitung (El Diaro de los Trabajadores) en Viena. Wimbergergasse 7.

Alfred Bass: fue doctor en Medicina en Viena. Mariahilferstrasse 105.



Cruce de Mariahilferstrasse con Museums Platz
Letreros
Wien
Foto de Francisco Huertas Hernández. 2014



Guido Brecher: fue doctor en Medicina en Meran, pero apenas asistía a las reuniones.

Adolf Deutsch: fue doctor en Medicina, especializado en fisioterapia. Spiegelgasse 4.

Paul Federn: fue doctor en Medicina, muy leal a Freud y fue nombrado vicepresidente de la asociación hasta su disolución. Riemergasse 1.

Philipp Frey: maestro de escuela y autor de Kampf der Geschlechter. Schottenring 32.

Max Graf: eminente musicólogo y escritor. Fuchsthallerg 8.

Adolf Hautler: fue un erudito interesado en aplicar la tendencia psicoanalítica a cuestiones filosóficas. Herbertstrasse 98.

Hugo Heller: fue editor y dueño de una librería. Bauernmarkt 3.

Eduard Hitschmann: fue doctor en Medicina. Fiel a las teorías freudianas. Contribuyó con la espansión del psicoanálisis al exterior y una de sus grandes obras fue Great Men. Gonzagagasse 16.

Edwin Hollerung: fue doctor en Medicina y cirugano en el antiguo ejército austrohúngaro. Josefstädterstrasse 24.

Albert Joachim: fue doctor en Medicina y director de un sanatorio en Rekawinkel.

Max Kahane: fue doctor en Medicina y tuvo a su cargo la reedición de la traducción de Freud del libro Bernheim. Bauernmarkt 9.

Alfred Meisl: fue doctor en Medicina en Gumpendorf. Publicó una serie de trabajos en los que exponía las teorías del padre del Psicoanálisis. Gumpendorferstrasse 77.

Otto Rank: fue escritor y profesor austríaco y editó dos importantes revistas del Psicoanálisis. Simondenkgasse 6.

Rudolf Reitler (1865-1915): fue doctor en Medicina y un terapeuta muy reconocido. Dorotheergasse 6.

Isidor Sadger: fue doctor en Medicina.

Maximillian Steiner (1874-1942): fue especialista en enfermedades venéreas y de la piel. Contribuyó con la expansión del Psicoanálisis en Inglaterra.

Wilhelm Stekel (1868-1940): Fue de los primeros miembros de la junta. Escritor facundo, y contribuyó en la difusión de esta tendencia psicológica. Kastellergasse 2.

Rudolf Von Urbantschitsh: fue doctor en Medicina y propietario y director del Cottage Sanitarium.

Fritz Wittels (1880-1950): fue doctor en Medicina y escritor facundo.



Comité Secreto de Vigilancia de los Principios Psicoanalíticos
O. Rank, K. Abraham, M. Eitingon, E. Jones (arriba)
Sigmund Freud, S. Ferenczi, G. Sachs
Berlin 1922
Como se observa, varios de ellos procedían del núcleo inicial de la Sociedad de los Miércoles




Ringstrasse - Maximilian Platz 
Vista de la Votivkirche
Wien
Imagen coloreada de principios del siglo XX.
Muy cerca está la calle donde vivía Sigmund Freud

"El itinerario seguido para llegar a la casa del Dr. Freud fue el siguiente: metro hasta Schottentor, pasamos por el Sigmund Freud Park, a los pies de la impresionante Votivkirche (Iglesia Votiva del Divino Salvador), y luego dejando el templo a la izquierda subimos en dirección Volksoper por la Währinger Straße. Dos calles a la derecha, pasada la Votivkirche encontramos la Berggasse"




2.

a)

Sigmund Freud, Berggasse 19:




Sigmund Freud Museum (Haus)
Berggasse 19
Wien
Foto de Francisco Huertas Hernández. 2014




b) La casa de Sigmund Freud, situada, concretamente, en Bergasse 19, es el lugar en el que se llevaban a cabo las reuniones de los miércoles
 Ahí trabajó y vivió durante 47 años hasta que se vio obligado a abandonar sus tierras vienesas y comenzar una vida, fuera del régimen nazi de Hitler, en Londres.
 Su casa es ahora un museo en el que se exponen muchas obras y documentan la experiencia vital del fundador del Psicoanálisis.

 Se pueden encontrar en este museo objetos originales del propio Sigmund Freud, la sala de espera de la consulta y las habitaciones, que permitían formular una idea del entorno en el que se rodeaba y los lugares en los que consiguió desarrollar la corriente psicoanalítica.



Sigmund Freud Museum (Haus)
Berggasse 19
Wien
Sala de espera. Aquí comenzaron las reuniones de los miércoles
Foto de Francisco Huertas Hernández. 2014



 Se pueden encontrar en el museo obras de artistas como Franz Weist, Heimo, etc, en el que se muestran las influencias de esta corriente en la creación artística. La bibloteca del museo es una de las más grandes e importantes del mundo psicoanalítico, con más de 38.000 volúmenes.


Sigmund Freud Museum (Haus)
Berggasse 19
Wien
Folleto multilingüe 1
Propiedad de Francisco Huertas Hernández


Sigmund Freud Museum (Haus)
Berggasse 19
Wien
Folleto multilingüe 2
Propiedad de Francisco Huertas Hernández



Sigmund Freud Museum (Haus)
Berggasse 19
Wien
Folleto multilingüe 3
Propiedad de Francisco Huertas Hernández



Sigmund Freud Museum (Haus)
Berggasse 19
Wien
Folleto multilingüe 4
Propiedad de Francisco Huertas Hernández






3. La discusión que mantuvieron los miembros de la Asociación Psicoanalítica de Viena sobre el trabajo expuesto por Otto Rank transcurrió de forma ordenada y lógica, relacionando el drama del incesto con diferentes campos, como por ejemplo, la mitología griega.
 Cada individuo de la congregación aporta su punto de vista para intentar mejorar e incluso llegan a hablar de sus propios pacientes y la manera en la que influye el incesto en sus casos.

a) Respecto al trabajo de Otto Rank, Frey comenta que el tema no está bien desarrollado de acuerdo con un esquema lógico ya que los explica de manera aislada en vez que relacionarlos entre sí. Éste mismo, no parece convencerle el mito de Edipo, y a la misma vez, explica que los conceptos de 'refinamiento' y 'represión' no son sinónimos. Reitler, Häutler y Hitschmann tienen críticas similares a Frey; los aspectos esenciales deben ser subrayados suficientemente, resulta muy esquemático, no debería excluir otros puntos de vista y no es más que una prolongación del descubrimiento de Sigmund Freud. Sin embargo, Federn y Adler son los únicos que aportan críticas positivas: el primero relaciona la castración con el hombre odiado, y Adler lo vincula con ejemplos tomados de su propia práctica profesional, por ejemplo: "Adler relata un caso análogo de histeria, en el que una paciente suya, al despertar una noche a causa de un sueño, descubrió que se había mordido el dedo hasta hacerlo sangrar. El análisis reveló que el dedo significaba el pene...". Aquí se muestra un simbolismo sexual, fetichismo, que hace referencia a la defensa contra la perversión oral. Freud tampoco se muestra positivo ante el proyecto, ya que Rank no consigue mantenerse dentro de los límites y no explica con claridad sus ideas, lo que significa que él mismo oscurece sus propios ideales. Kahane enlaza el trabajo de Rank con Pericles, príncipe de Tiro (de Shakespeare), y justifica su crítica a partir de la envidia de los padres hacia los hijos y por eso mismo se les prohibe la masturbación y las relaciones sexuales.



Herman Nunberg, Ernst Federn: "Die Protokolle der Wiener Psychoanalytischen Vereinigung, Band I (1906-1908)" 
S. Fischer. 
Frankfurt am Main. 1976





b) Las intervenciones de los miembros son ordenadas, respetando el turno de palabra y justificando sus críticas con argumentos sólidos. Freud hacía de medidor, concedía el turno de palabra y sugería consejos y de este modo no introducirse en campos delicados.





4.

a) Los sueños de la muerte de personas queridas se dividen en dos clases:

Existen aquellos sueños en los que reaccionamos de manera insensible, sin mostrar ninguna clase de emoción, y sorprendiéndonos de ello; en 'Freud, Pasión Secreta' (John Huston), podemos ver una escena en el que se representa perfectamente este tipo de sueños: Después de que muera el padre de Sigmund, éste tiene pesadillas relacionadas con la muerte de su progenitor. Sueña que se dirige al sepulcro de su padre, mostrándose insensible, acompañado de dichas personas, propiamente, cabizbajos y con los ojos cerrados (excepto él), y finalmente se desmaya ya que algo no le permite seguir caminando hacia el cementerio. Al despertar de la pesadilla, Freud se sorprende de no haber mostrado dolor alguno a pesar de querer a su padre. Finalmente, Sigmund queda desconcertado y le pide a Breuer que lo psicoanalice.

 Al analizar esta clase de sueño, descubres que su verdadero significado se contrapone a la reacción del sujeto. Por ejemplo, Freud menciona un caso en el que una mujer sueña con la muerte del único sobrino que le quedaba de dos que tenía. Esto refleja los deseos de volver a ver a su otro sobrino, que había muerto previamente. También se descubre que la sensación concomitante al sueño no corresponde al contenido manifiesto, sino al latente, y por eso el contenido afectivo no se ha visto afectado.


 El otro tipo de sueño relacionado con la muerte de personas queridas, son aquellos en los que reaccionamos tan afectados hasta el hecho de romper a llorar mientras aún dormimos. En estos sueños se reflejan los deseos de que muera la persona a la que se refieren, pero dichos deseos no tienen por qué ser actuales, es decir, pueden ser deseos propios de la infancia, que de una manera u otra, se hallan reprimidos u olvidados en el inconsciente. Freud explica esta teoría a partir de los celos que sienten los niños/as hacia sus hermanos en la niñez. El niño es 'egoísta', y necesita satisfacer sus necesidades o deseos sin tener en consideración a nadie, e incluso a sus propios hermanos, y uno de los motivos puede ser el maltrato y el acoso sufrido por su hermano mayor. Otro caso, que ocurre normalmente, es, por ejemplo, el primogénito que hasta el momento, ha recibido todo el cariño y la atención de sus familiares, pero cuando su hermano recién nacido lo 'destierra' del trono, el niño se siente amenazado y enseguida reacciona deseando su desaparición. Un niño no interpreta ''estar muerto'' igual que una persona adulta, no siente miedo, ya que realmente no conoce las consecuencias, e ignora de cierta manera el concepto. Los sueños de muertes de hermanos suelen ser más comunes, así que nombraré un caso relacionado con la muerte de una madre.



Patrick Ness: "Un monstruo viene a verme"
Nube de tinta
Random House Mondadori. Barcelona. 2014
Portada del libro


 En un libro, llamado 'Un monstruo viene a verme' (Patrick Ness), se explica muy bien este tipo de sueño
 Un chico de trece años, debe aprender a vivir con los altibajos de su madre ya que ésta estaba diagnosticada de un tumor cancerígeno en la cabeza. El chico, llamado Conor, sueña todas las noches con la misma pesadilla, una pesadilla real, que no debía conocerla nadie, ni siquiera la persona en la que más confiaba, ni siquiera su madre. Después de la pesadilla de todas las noches, siempre aparece un tejo personificado en un monstruo, e intenta ayudarlo contándole tres historias; todas ellas distintas la una de la otra, pero con algo en común, ayudar a los que realmente lo necesitan. Conor creía que el tejo era el remedio perfecto para su madre, que la salvaría, pero en realidad, venía a curarlo a él. El joven debía contar la cuarta historia, debía contar la verdad de su pesadilla. La pesadilla de Conor consiste en que su madre se cae de un precipicio, él consigue agarrarla del brazo, resiste, pero finalmente, la deja caer. Él estaba deseando que su madre muriera ya, no porque no la quisiera, sino porque sabía que pasaría, y quería que ocurriese rápido.




Sigmund Freud: "Die Traumdeutung" 
Franz Deuticke. Leipzig und Wien
1900




b) Desde edad muy temprana, surge una preferencia sexual a partir de padres e hijos; el niño vive en el padre, y la niña en la madre, y éstos luchan por el amor de sus progenitores del sexo opuesto. Los niños/as suelen manifestar sentimientos hostiles hacia el progenitor del mismo sexo, e incluso puede llegar a tener consecuencias irreversibles en la etapa adulta.
 En la mitología griega, se presentan una multitud de mitos y leyendas relacionadas con la relación de padre e hijo, y de una manera u otra, el amor filial está unido a otros intereses, como por ejemplo, Cronos (Xpóvos) castró a su padre para arrebatar el trono a Urano, y a su misma vez, Júpiter (Zeus), hijo de Cronos, castra a su padre y lo destierra, por lo tanto, 'como más ilimitado era el poder del padre en la antigua familia', -dice Freud-, 'más había que considerar a su hijo y sucesor como un enemigo', es decir, el hijo es codicioso y quiere alcanzar el poder dando muerte a su padre. En el caso de las relaciones de madre e hija, los primeros conflictos surgen cuando la discípulo es una mujer ya hecha y encuentra dificultades para alzanzar su libertad sexual, y a su misma vez, le recuerda a su progenitora que ya está 'marchitada', es decir, debe renunciar al placer del, en este caso, género femenino. Los primeros impulsos sexuales infantiles, se dirigen al progenitor del sexo opuesto. La niña tiene como objetivo al padre, y la niña, a la madre. Sobre los mismos padres, actúa un rasgo innato que hace que la madre prefiera y proteja a los varones, y que el padre sienta un especial cariño hacia las hijas.



"Paraules encadenades"
Obra de teatro de Jordi Galceran
"Jove Teatre Regina"
Sèneca 22
Barcelona
Del 3 al 27 de juliol de 2014
Cartel


 En una obra de teatro, "Paraules Encadenades" (Jordi Galceran), se representa perfectamente el Complejo de Edipo desde la relación de madre e hijo: Ramón, de pequeño tenía impulsos sexuales hacia su madre. Una vez, fingió caerse para tocar el trasero de su madre y de ese modo, justificar su acto. Pasado un tiempo, éste se casa, y su madre reacciona mostrando indicios de celos. Ésta empieza a entrometerse en el matrimonio, y a medida que pasa el tiempo, va contando a su nuera que su hijo mantiene relaciones sexuales con personas de su mismo género sexual, es decir, es homosexual. La esposa de Ramón no duda en separarse de él, y éste termina convirtiéndose en un psicópata, sin escrúpulo alguno. Finalmente, la madre de Ramón, consigue lo que quería y él se muda de nuevo a la casa de su madre.


 Freud cita un caso relacionado con la relación padre e hija, en el que la madre se encuentra ausente en la mesa, y la niña, de apenas 8 años, se anuncia sucesora, manifestando comentarios de este tipo: "Ahora yo soy la mamá. ¿No quieres más verdura, Carlos? Anda, toma un poco más.'' 

 También encontré recientemente un vídeo en el que se halla una niña llorando, -y enfurecida-, contándole a su tía que no soporta que le llamen 'mi amor' a su padre ya que siente palpitaciones y escalofríos en su cuerpo, y resulta que la mujer que utiliza ese apelativo, es su madre.




c) Sigmund Freud relaciona el Complejo de Edipo, principalmente, con mitos y leyendas propias de la mitología grecorromana; la castración de Zeus a Cronos, y con la obra literaria "Edipo rey" (Sófocles).



Sófocles: "Edipo Rey"
60º Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. 2014
Versión: Miguel Murillo
Dirección: Denis Rafter
Cartel



 Éste último trata de lo siguiente: Layo, rey de Tebas, y Yocasta, abandonaron a su hijo, Edipo, tras predecir un oráculo que él, entonces feto, terminaría siendo un asesino. El bebé fue recogido por unos pastores, y fue llevado al rey de Corinto. Al convertirse en un hombre ya hecho, consultó un oráculo antes de partir hacia sus orígenes, y le aconsejó que no fuera ya que estaba destinado a dar muerte a su progenitor y cometer el incesto con su madre. Decidió seguir su camino hacia Tebas, pero en el trayecto se encontró con su padre y le mató en una disputa. Él, ignorante de la verdad, siguió su ruta, y consiguió adivinar el enigma de la Esfinge. En su agradecimiento, se casó con su madre, pero poco tiempo después, pasó una peste por Tebas, consultaron el remedio a un oráculo y éste declara que la peste cesará en cuanto destierren a Edipo. El, entonces, rey de Tebas, descubrió los crímenes cometidos, se arrancó los ojos, y huyó de sus tierras.



William Shakespeare: "Hamlet. Prince of Denmark"
The Johnson Theatre
Cartel


 "He ahí el primer impulso sexual hacia la madre, y el primer impulso de odio hacia su padre". Freud también relaciona el Complejo de Edipo con la obra shakesperiana "Hamlet" (William Shakespeare): Hamlet se siente disgustado por la relación incestuosa que mantiene su madre con Claudio, su tío. Él siempre ha estado enamorado de su madre, y no es capaz de culpar el crimen de su tío ya que el propio Hamlet desea cometer el mismo. El protagonista menosprecia a su madre por ser su deseo sexual, y a su padre por ser el culpable de sus celos. Finalmente, la madre se suicida, y Hamlet mata a su tío vengando la muerte de su padre.




5.

Para comenzar a explicar las Servidumbres del Yo, principalmente, lo reduciré a aspectos materiales, es decir, con ejemplos que puedan facilitar el entendimiento de ésta. La idea de Yo, suele explicarse mediante la metáfora del iceberg, pero emplearé otra metáfora totalmente distinta.



Madre Tierra




 El Yo, en este caso sería la Tierra puesto que se muestra tal y como es aún desde el exterior, es decir, es visible y, por lo tanto, es consciente de la realidad percibida. El Ello sería totalmente antagónico al yo; se concibe como el oscuro exterior desconocido, por eso mismo lo reduciremos al espacio, es el inconsciente del yo. Es necesario destacar que el espacio se tiene una existencia previa a la Tierra (eso explica la inconsciencia de los niños, es decir, dicen todo lo que piensan sin que le pueda pesar a sujetos secundarios y sin que pueda ser reprimido por el yo). El Super-Yo sería la delgada línea que existe entre la Tierra y el espacio ('yo' y el 'ello'), de este modo, lo consideraremos como la frontera, es decir, la atmósfera. Éste último, es consciente e inconsciente ya que los contenidos son variados: algunos meteoritos procedentes del espacio (ello), consiguen atravesar la resistente barrera de la atmósfera y los mecanismos de defensa del yo (super-yo), -pero con cierta dificultad-, y se dirigen con gran potencia hacia la Tierra (yo), -a su misma vez, el duro colapso entre meteorito y atmósfera, provoca que el astro se incendie, y de este modo provoca grandes daños en la Tierra; en cambio, otros meteoritos son duramente rechazados y expulsados por el mecanismo de protección de la Tierra; algunos de ellos son la represión, la sublimación, y la negación de la realidad. Los meteoritos que consiguen introducirse en la Tierra son contenidos asimilados por el yo consciente, y jamás podrán regresar al ello, en este caso, al espacio.
 La atmósfera supone una gran amenaza para la Tierra ya que en dichas situaciones, le facilita el paso a contenidos del ello que pueden provocar fuertes cráteres en la Tierra, daños, probablemente, irreparables.

 El yo tiende a ser moral, el ello es completamente amoral, y el super-yo es hipermoral (eso explica sus exigencias dirigidas hacia el yo).
 El ideal del yo lo clasificaríamos también dentro del super-yo, y a la misma vez, éste último forma parte del yo. El ideal del yo se encarga de darle sentido al ser, ya que es el que impone el deber ser a la Tierra, es decir, está relacionado con el carácter paternal, o más bien, las duras exigencias de la sociedad
 Sosteniendo esta hipótesis, reduciremos el ideal del yo a la troposfera puesto que ésta exige a la Tierra ser quien es, un planeta, ya que sin ella sería muy difícil que existiera la posibilidad de vida. También se encarga de castigar a la Tierra con los fenómenos meteorológicos y de este modo, hundir a ésta en los momentos autodestructivos impuestos por el impulso de muerte del ello.



La Tierra y sus "envoltorios": Troposfera, Estratosfera, Mesosfera, Termosfera, Exosfera
Imagen de dreamstime.com



 Respecto al espacio (ello), no molesta a la Tierra (yo), pero se encuentra bajo el dominio del instinto de muerte, además de ser muy poderoso, y quiere obtener la paz acallando, conforme a las indicaciones del principio del placer.
 El ello es ayudado por el super-yo a desarrollar sentimientos de culpa en el yo, y éste último queda completamente solo, lo que significa que el contenido destructor se instala en el super-yo (junto al ello), y se enfrenta al yo. 
 La depresión es un ejemplo clave para entender lo recientemente explicado: en muchos jóvenes, se ha descubierto, que muestran un gran sentimiento de culpa (super-yo/ello) antes de cometer el delito, lo que supone que el componente destructor se vuelve contra el yo.
 El instinto de muerte puede convertirse contra uno mismo, y de este modo, castigar al sujeto consciente (derrotado por sus enemigos).
 Claros ejemplos del instinto de muerte contra uno mismo serían: la automutilación, masoquismo, suicidio, etc.  También puede dirigirse este instinto hacia sujetos secundarios: maltrato de género, psicopatía, sexo sádico, etc. A pesar de que el yo fuere derrotado por sus enemigos, sigue actuando de forma consciente.




Melanie Klein (1882-1960)
Psicoanalista vienesa afincada en Gran Bretaña
Foto de 1900



6.

 Las sesiones impartidas por Melanie Klein se recopilan en el libro de la misma, titulado "Relato del psicoanálisis de un niño". Estas sesiones consistían en analizar a un niño de diez años (llamado Richard) ya que en éste se mostraban extraños síntomas: temía a otros niños, evitaba salir solo y no asistía a la escuela desde el estallido de la Segunda Guerra Mundial. En la Segunda Guerra Mundial se enfrentaban dos bloques: el Eje y las potencias aliadas. El país de Richard se mostraba partidaria en dicha guerra (Reino Unido), cuyo enemigo era Hitler.

 En la primera sesión, el niño es consciente de por qué acude a terapia, y cuenta sus principales preocupaciones: teme a los niños de la calle, a salir sin compañía, a crecer, odia el colegio, y reflexiona bastante acerca de la guerra. Richard se sorprende de las cosas tan terribles que puede realizar Hitler (Führer), y describe detalladamente un bombardeo aéreo que asustó a una de las sirvientas de la casa. Siente mucha preocupación respecto a su madre, imaginando que ésta es dañada por un vagabundo, pero entonces, él acudiría sin pensarlo en su rescate. También se siente abandonado cada noche, y Melanie Klein, con la consideración de éste, interpreta sus temores de esta manera: el vagabundo se asemeja a Hitler, es malo, y llega a la conclusión de que su padre es malo puesto que no acudiría en la ayuda de la madre, más bien, porque no es nombrado por el chico. Papá de noche es malo ya que podría causarle daño a la madre, además, no puede hacerse una idea de lo que sus progenitores hacen de noche en la habitación.

 En la segunda sesión, a Richard le preocupa que el sol y la tierra choquen y que ésta última sea incendiada por el sol, de este modo, los planetas quedarían totalmente destruidos. Las interpretaciones de Melanie consisten en que la tierra es la mamá, ya que es el único planeta que puede sembrar la vida, y los habitantes de ésta, serían los hijos. El colapso entre la tierra y el sol escenifica el coito entre los progenitores, y los planetas pulverizados serían todos aquellos sujetos que se entrometieran entre los padres. El chico se siente culpable (super-yo) ya que desea entrometerse en la relación y sustituir a su padre. Siente odio y celos hacia su progenitor ya que su madre le abandona cada noche para estar con su padre y de este modo, divertirse. También siente resentimiento hacia su hermano Paul, pero le quiere, por el recibimiento de su madre le hizo al venir con licencia (militar). La interpretación respecto al resentimiento, es, indiscutiblemente, a causa de los celos

 En la tercera y cuarta sesión, el chico cuestiona la libertad de Grecia, temiendo por la posible esclavitud y y atasco de sus soldados, y le cuestiona a Melanie preguntas a nivel personal: sobre su difunto esposo, su reloj, etc. Melanie Klein interpreta las preocupaciones de Richard de la manera siguiente: el chico teme que el genital de su padre (vagabundo-malo) lastime a su madre y se atasque dentro de la misma, y se muestra interesado en mantener una relación amistosa y recibir más cariño de ella.

 En las dos sesiones restantes, Richard desea quitarle el puesto a su padre, y formar una familia con su madre, siendo éste mismo consciente de que supone un gran peligro para la familia, es decir, amenaza con deshacerla. Mira el mapa al revés, y asocia una Europa revuelta con padres mezclados, uno dentro del otro. También se fija en un petirrojo en la sala de terapia, la psicoanalista lo relaciona con el falo y con un bebé, lo que significaría que Richard desea tener bebés con su madre. El chico se asusta mucho porque teme ser atacado por un vagabundo, en este caso, su padre. Teme que su padre lo castre al descubrir sus deseos incestuosos hacia su propia madre. Vuelve a observar en el mapa, y nombra a una 'Rumania abandonada', haciendo referencia a la ruptura de la família si éste llegase a cumplir sus deseos, según Melanie Klein. Éste recuerda las operaciones quirúrgicas que le hicieron en temprana edad, y la analista relaciona al médico malo con su padre, ya que éste último puede castrarle si descubre sus intenciones con su progenitora. Finalmente, consigue ver dos figuras de petirrojos en la sala, uno bonito y otro no, que hacen referencia al pene normal y al castrado.




***


"Marnie" (1964). Alfred Hitchcock
Cartel argentino




7.

a)

Título: Marnie, la ladrona

Título original: Marnie

Dirección: Alfred Hitchcock

Productor: Brian Grazee, Ron Howard

Año: 1964

Fecha de estreno: 1964-01-01

Guión: Jay Presson Allen, a partir de una la novela de Winston Graham



La guionista Jay Presson Allen y el director Alfred Hitchcock durante la presentación de "Marnie". 1964



Género/s: Thriller

Reparto: Sean Connery, Tippi Hedren, Diane Baker, Martin Gabel, Louise Latham, Alan Napier, Bruce Dern y Mariette Hartley.

Música: Bernard Hermann

Fotografía: Robbert Burks

Productora: Universal Pictures



b) Mark Rutland somete a Marnie a la catarsis al forzado encuentro con la madre de ésta, Bernice Edgar. Marnie recuerda todos aquellos sucesos relacionados con el trauma infantil: un marine, cliente de su madre, vestido de blanco, se acerca y comienza a mostrarse afectuoso hacia ella. Bernice, actúa de manera inmediata, con gran agresividad, y ambas lo golpean hasta la muerte. La hemorragia del marine explica la eritrofobia de Marnie, y el total rechazo hacia los hombres.
 La madre quiso que su hija fuera una mujer decente, conservando su honor, y ésta última responde con lo siguiente: "Es verdad que soy una impostora, una mentirosa y una ladrona, pero soy decente".
 Dirige el ausente afecto para los hombres hacia su caballo Forio. 
 Mark, el dueño de la última empresa en la que trabajó Marnie, siente gran interés por ésta. Al robar dinero de la caja fuerte (como hace en todos los trabajos) desaparece, se cambia el nombre y el color de pelo, pero eso no deja de interesar a Mark. Decide casarse con ella para intentar "salvarla", y comienza su investigación acerca de los comportamientos compulsivos que presenta Margaret (robo).
 Estudia su comportamiento como si de un animal se tratara, apoyándose en libros de tendencia psicoanalítica: "Animals of the Sheascore", "Aberraciones sexuales de la mujer criminal", etc. Emplea con ella la asociación libre de palabras y se muestra perfectamente los mecanismos de defensa como la represión (suprimiendo del 'yo' los contenidos amenazantes) y la sublimación (sustituyendo el principio del placer por otra acción).



"Marnie" (1964). Alfred Hitchcock
Tippi Hedren (Marnie) acaricia a Forio, caballo en el que sublima su libido 




8. Margaret Edgard (Marnie)

a)

• El Ello: aquí se hallan las pulsiones y los traumas reprimidos del personaje principal, Marnie. Cada vez que presencia el color rojo, se le acerca un hombre o haya tormenta, ésta se siente desprotegida y busca alojo en un 'lugar seguro'. Cuando Mark la viola (le desnuda), las pulsiones destructivas se vuelven contra ella, e intenta suicidarse tirándose de la piscina.
 Marnie es frígida, rechaza cualquier tipo de contacto físico con los hombres, y el afecto dirigido a éstos lo desvía hacia su amor por los caballos, concretamente a Forio (sublimación). 
 También muestra síntomas extraños al oír golpes en la puerta o ver camisas blancas, y sueña repetidamente con su madre, diciéndole a su misma vez "no llores, mamá".
 Está controlada por un trauma que desconoce procedente del inconsciente, es decir, la neurosis de Marnie es una auto-defensa contra los recuerdos (provenientes del ello) rechazados por el yo.
 A partir del trauma, comienza a robar dinero de forma compulsiva impulsada por el ello sin que la materia sea de gran importancia para ella: intenta olvidarse de sus malestares mediante el robo, que sería como dejar fluir su laguna de inquietudes por una vía de desagüe.
 Con ayuda del super-yo, Marnie se siente culpable de algo que desconoce y es castigada duramente (por el ello y el super-yo) suprimiendo todos los mecanismos de defensa y convirtiendo todas las pulsiones de muerte contra sí misma.



b)

• El Yo: es lo consciente del ser, lo visible, y desaparecen los miedos cuando el 'yo' acepta o admite tales contenidos amenazantes, sin utilizar ningún mecanismo de defensa. Al recordar y aceptar aquella escena de su infancia (muerte del marine), ese trauma no volverá a molestarla ni a amenazarla ya que se vuelve visible.
 Los mecanismos de defensa del yo son la represión (rechazo), la sublimación (sustituir la libido por otro ejercicio), y la negación de la realidad. Éstos se encargan de proteger al consciente de contenidos, probablemente, dañinos, y muchas veces traen consigo efectos colaterales, como es el caso de la neurosis o la histeria, puesto que la información reprimida desea ansiosamente integrarse en el yo.
 Éste último también realiza el mal, y es castigado por el super-yo y el ello mediante los impulsos auto-destructivos y pulsiones de muerte. 

 Marnie, como he contado previamente, roba siendo impulsada por el ello, pero ella está en un estado totalmente consciente.
 Por ejemplo: se estrelló recientemente un avión en tierras francesas debido a las pulsiones de muerte del piloto llevándose consigo a 150 vidas por delante. Los pensamientos suicidas del piloto están influenciadas por el ello, pero éste no ha podido tomar ninguna decisión al respecto sin el consentimiento del yo consciente.


Andreas Lubitz
Copiloto del avión de Germanwings que estrelló, por poderosas ideas suicidas, el 6 de mayo de 2015 en los Alpes franceses




c)

• El Super-yo: representa el 'deber ser'; Marnie es consciente de que robar es delito y que va en contra de nuestros principios ético-morales, pero es necesario para ella aliviar el dolor con más dolor. Por ejemplo, tras la muerte de Forio, Marnie es impulsada por su ello a robar de la caja fuerte, pero el super-yo la castiga haciéndole sentir culpable y le prohibiéndole coger el dinero. Mantiene una lucha psíquica entre su ello y su super-yo
 El super-yo resulta asfixiante para el yo, ya que podríamos reducirlo a las duras exigencias sociales o bien a la función paternal; es hipermoral
 El super-yo de Marnie le obliga a mantenerse distante con los hombres para seguir permaneciendo una mujer decente y de este modo no parecerse a su madre.



"Marnie" (1964). Alfred Hitchcock
Tippi Hedren (Marnie) ausente apoyada en el hombro de Sean Connery (Mark) durante la luna de miel





9. Mark Rutland

a)

• El Ello: apenas conocemos a Mark como para conocer su inconsciente, pero resultó extraño que tomara la decisión de casarse con una ladrona compulsiva como lo es Marnie, y sobre todo por el medio del chantaje. Éste viola a Marnie debido a sus instintos de vida ya que la deseaba, pero también lo hizo para que ésta pudiera afrontar sus miedos. Mark la ama sin haber recibido nada por parte de Marnie, y aún así está dispuesto a ayudarla aún contra sus propios instintos de vida.



"Marnie" (1964). Alfred Hitchcock
Mark intenta besar a Marnie en el barco durante la luna de miel




b)

• El Yo: Mark reconoce a Marnie (sabe que es una ladrona), y aún así decide seguir con ella. Con la intervención del ello, decide más adelante casarse con ella y ayudarla sin que ella lo pidiera. Mark viola a Marnie para que ésta pudiera afrontar su problema. No lo afrontará hasta que él decide visitar a Bernice
 Mark también suele golpear la pared mientras Marnie duerme y de este modo intentar descifrar parte de la incógnita que no es capaz de hallar. El yo de Mark es castigado por el super-yo y por el ello ya que no debe mantener contacto físico con Marnie, pero a su misma vez, lo desea.



c)

• El Super-yo: Mark se siente responsable de Marnie ya que es el esposo de ella, y se ve obligado a contactar con Bernice para hallar el trauma del cual surgen los conflictos de ésta. El super-yo impone un deber al yo, y Mark siente la necesidad de ayudarla investigando sobre el psicoanálisis para liberar los recuerdos reprimidos siendo reconocidos por el yo. También recurre a su salvación cuando Marnie intenta suicidarse por haber sido violada por éste, lo que significa que su yo se siente culpable y debía rescatarla.



10. Bernice Edgard

a)

• El Ello: en la escena en el que el marine muestra gestos cariñosos a la pequeña Marnie, la intervención agresiva de la madre está impulsada por una pulsión de muerte procedente del ello pero que a su misma vez se apodera del yo consciente. Los recuerdos reprimidos dejan de hallarse en el ello y se introducen en el yo suprimiendo todos los mecanismos de defensa después de que Bernice admitiera todos los contenidos previamente reprimidos.



b)

• El Yo: Intenta reprimir la muerte del marine ya que ella se hallaba consciente en el homicidio. Su yo está angustiado ya que el super-yo no deja de castigarla; se siente culpable. Ésta prometió que si su hija no recordaba nada, cambiaría de vida, y su trato hacia ella fue, propiamente, duro.
 En las últimas escenas del largometraje, Bernice confiesa que nunca quiso más a nadie que a su hija, de este modo, asimila contenidos reprimidos y libera los recuerdos, propiamente, del ello que por fin consiguen integrarse en el yo consciente.


"Marnie" (1964). Alfred Hitchcock
Tippi Hedren (Marnie) recostada en las rodillas de su madre



c)

• El Super-yo: El super-yo impone al consciente que debe cambiar de vida, es decir, deja de lado la prostitución y el propio amor para proteger a su hija, y a su misma vez, hacerse una mujer respetable, decente. Cambia de hábitos para inculcarle una buena educación a su hija y que ésta misma se mantenga distante con los hombres para auto-protegerse. 
 El super-yo como concepto es idéntico al trato de Bernice a Marnie: imponiéndole deberes y castigándola ante actos irracionales. Bernice siempre trató a Marnie de forma muy dura para que ésta no se pareciera a su progenitora y resultara ser una mujer decente. También se vio obligada a no culpar a su hija y auto-declararse culpable para protegerla.



No hay comentarios: